Guernica, una de las obras más famosas del mundialmente reconocido Pablo Ruíz Picasso (1881-1973). Pintada entre Mayo y Junio de 1937, con la técnica de óleo sobre lienzo. Ilustra el horror y el dolor de la guerra de una manera magistral, a tal punto que, cuando se habla de arte sobre guerra, el Guernica siempre destaca por encima de todas las demás obras. Sin embargo, ¿qué fue lo que inspiró al pintor español y por qué la pintura es tan importante?
Para responder a estas preguntas debemos transportarnos históricamente a la Guerra Civil Española (1936-1939). La guerra civil española fue una disputa donde sucedieron muchos hechos trágicos. Uno de ellos ocurrió el 26 de abril de 1937 en la ciudad vasca de Gernika, cuando aviones alemanes e italianos, -países aliados al bando liderado por el general Francisco Franco, que luchaba contra el gobierno en turno-, bombardearon la localidad, en la que fue denominada Operación Rügen.
El ataque de la Legión Cóndor (Alemania) y la Aviazione Legionaria (Italia), duró 3 horas y dejó en llamas a la población, causó 1,654 muertes (según registros del País Vasco) y el 85 por ciento de Guernica destruida. Convirtiéndose en el primer atentado a gran escala contra una población civil.
La ciudad destruida. (Fotografía del Centro de documentación sobre el Bombardeo de Gernika. Museo de la Paz de Gernika).
Como era de esperarse, la noticia de la brutal masacre no tardó en llegar a Picasso, quien en ese entonces se encontraba establecido en París. Poco después de este lamentable suceso, El Gobierno de la República de España le pide pintar una obra para ser exhibida en el Pabellón Español de la Exposición Universal de París del mismo año. Esta exposición año tras año celebraba, ponía foco y daba a conocer a la población los adelantos de la industria, el comercio y las artes.
Es entonces que puso manos a la obra (literalmente) y decidió crear esta pintura para la exposición, dando mucho que hablar durante el tiempo que estuvo en ella, pero también después de esta, ya que, cuando la exposición terminó la obra se había hecho tan famosa que realizó un tour internacional durante 19 años. Imaginen el impacto tan grande que tuvo en el mundo desde ese entonces.
Un dato interesante y muy importante a mencionar, es que la obra nunca pisó terreno español durante todo ese tiempo porque Picasso pidió que no se le regresara a España hasta que esta se viera libre de la dictadura a manos de las fuerzas fascistas que oprimían a su pueblo.
El cuadro está plagado de mucho simbolismo, dando cabida a múltiples interpretaciones respecto al significado de cada elemento. Una mujer con un niño muerto en brazos, una mujer huyendo, una mujer con un candil, una mujer gritando al cielo; representando el sufrimiento de una manera tan sombría, las mujeres son las grandes protagonistas de los estragos de la guerra.
El Guernica cuenta también con otros elementos como el soldado en el suelo, la lámpara hasta arriba alumbrando todo, el caballo relinchando, la paloma a medio pintar, el edificio en llamas o la flor junto a la espada, pero el más destacable de todos es el toro.
Como sabemos los toros son un animal que se relacionan inmediatamente con el pintor, ya que este recurrió a su figura en múltiples ocasiones, haciendo de ellos tema central en varias de sus obras, convirtiéndose en un símbolo del artista, pero también, los toros son un símbolo del pueblo español. por lo tanto, la presencia del toro hace obvia su referencia al pueblo español viviendo la guerra. Aunque hay personas que afirman que el toro representa a sí mismo.
La primera vez que supe de la existencia de esta pintura fue cuando me encontraba en séptimo grado, en el libro de formación cívica y ética venía una foto de ella junto a un texto. En este se narraba que en una ocasión un oficial alemán se le acercó a Picasso y le preguntó por qué había hecho tal atrocidad (refiriéndose a la obra), a lo que este le respondió: "Ustedes lo hicieron, yo sólo lo pinté". Otra cosa que también recuerdo que mencionaba el libro, era que Picasso había decidido no firmar la obra ya que quería que esta se valiera por sí misma y no por el renombre que le pudiera dar él como autor.
La obra pertenece al periodo expresionista de Picasso (una de sus muchas etapas artísticas). Es su obra más famosa de esta etapa, que a la postre se convertiría en su obra más reconocida internacionalmente. Todo un símbolo anti-bélico que elevó al artista como ícono del pacifismo mundial. Guernica es uno de los pocos cuadros existentes del pintor español de ámbito y carácter político, nombrada Guernica por el nombre del pueblo en español. A través de la obra denuncia lo sucedido en el pueblo, volviéndose un manifiesto de la crueldad ante un pueblo inocente.
La pintura rompe con la idea del heroísmo, no celebra la victoria sino que al contrario, muestra el drama y el sufrimiento de un pueblo. Es una representación palpable del sufrimiento generado por la Guerra Civil Española. Cada elemento que Picasso pone crea y refuerza el mensaje, el cual no se pierde mires hacia donde mires.
Todo en la obra muestra piedad y respeto hacia el dolor. Mensaje que se refuerza por las dimensiones de la obra, midiendo 3.49 m de ancho por 7.77 m de alto, el Guernica absorbe a cualquiera que se pare enfrente de él, envolviéndolo completamente con su paleta cromática de grises, la cual no hace más que intensificar el sufrimiento de los personajes.
El pueblo de Gernika después del bombardeo, quedando totalmente devastado.
(Foto tomada de la fundación Museo de la Paz de Gernika)
"Mi trabajo es un grito de denuncia de la guerra y de los ataques de los enemigos de la República (...). La pintura no está para decorar apartamentos, el arte es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo. La guerra de España es la batalla de la reacción contra el pueblo, contra la libertad. En la pintura mural en la que estoy trabajando, y que titularé Guernica, y en todas mis últimas obras, expreso claramente mi repulsión hacia la casta militar, que ha sumido a España en un océano de dolor y muerte."- Pablo Picasso, 1937.
El Guernica es una pieza icónica del arte moderno, que no solo conmemora un trágico evento, sino que representa los horrores de la guerra y nos los recuerda constantemente, reflexión de las tragedias que podemos evitar. Ubicado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, es una de las pinturas más importantes del siglo XX, un símbolo indiscutible del dolor y el sufrimiento generados la Guerra para todo el mundo.
Si les interesa conocer más al respecto dejaré un par de links donde pueden consultar más información. Les recomiendo ver el video de Hablemos Arte donde Roberta Villareal hace un análisis muy interesante de los elementos de la obra, y también el artículo de National Geographic porque ahí muestra fotos del proceso de la creación del Guernica.
Para saber más:
> El bombardeo a Gernika, anécdotas de sufrimiento:
> El Guernica paso a paso:
> Análisis e interpretación:
> Estudio completo sobre el cuadro:
Tan hórrida y sombría. El artista hizo un gran trabajo al representar las repulsiones de la guerra. A veces olvidamos que el arte también es una forma de protesta.
ResponderBorrar