La Gran Ola de Kanagawa: La estampa más famosa del mundo
La Gran Ola de Kanagawa es conocida por excelencia como uno de los principales referentes a nivel mundial del arte japonés, siendo uno de los iconos populares más famosos de dicho país en la actualidad. Pero, ¿quién creó esta obra de arte y por qué es tan famosa hoy en día?
En un principio, al igual que muchas personas ignorantes del tema, creía que se le llamaba La Gran Ola de Kanagawa porque ese era el nombre del autor, Kanagawa, pero tiempo después descubrí que el autor era un pintor de apellido Hokusai, razón por la cual la obra también es conocida como La Ola de Hokusai. En cuanto a Kanagawa, el mar frente a la prefectura de Kanagawa y la cercana bahía de Tokio son lugares golpeados de vez en cuando por olas gigantes, de aquí la inspiración del artista nipón para su obra.
Katsushika Hokusai (1770-1849) fue un maestro en el arte de la pintura japonesa, fanático de los retratos, ilustraciones y estampados, dedicó toda su vida al arte, más específicamente la pintura. Un hombre pobre, humilde, bohemio, y muy sabio en sus años de vejez. Un artista japonés excéntrico como pocos, y con un punto de vista muy particular al momento de observar al arte y la naturaleza.
La Gran Ola de Kanagawa fue su obra más importante, creada con la técnica del estilo Ukiyo-e, los cuales eran estampados hechos en planchas de madera grabadas, las cuales se entintaban con pintura para posteriormente estampar el papel y transferir el diseño al mismo. Lo interesante en esta historia es que estas estampas se vendían a precios bajos y eran creadas principalmente con fines de colección, por esto no eran consideradas arte como tal.
Analizando un poco la composición del estampado, podemos observar de entrada los tres elementos principales que conforman la obra: la gran ola obviamente, las barcas en el mar, y el Monte Fuji en el fondo. Además de que si ponemos un poco de atención, Hokusai ha usado los colores complementarios (azul en el mar y amarillo en las barcas) para colorear el diseño.
Y por cierto, uno de los aspectos más importantes que se nos suele escapar como observadores, es que las barcas llevan a unas 20-30 personas que están a punto de ser devoradas por la gran ola. La mayoría de nosotros no nos damos cuenta de que las personas estuvieron ahí todo este tiempo hasta que alguien nos lo señala.
Diferente a la creencia popular, el tema principal de la estampa no es la gran ola, sino el Monte Fuji. Este estampado forma parte de la colección de las 36 Vistas del Monte Fuji, una colección llena de color y dinamismo creada por Katsushika entre 1829 y 1833. Pero tal fue la obsesión del artista japonés por pintar al Monte Fuji que hizo unas 100 vistas diferentes, las cuales están recopiladas actualmente. Fue gracias a esta obsesión que contamos con esta obra tan trascendental en el arte a nivel mundial.
En algún momento de 1860 llegaron a Francia este estampado, junto con muchos otros de Hokusai y otros artistas japoneses. Sin embargo, el estampado que más enamoró a los artistas de occidente fue La Ola de Hokusai. Ilustrando el poder de la naturaleza con una dramática composición, a manos de un manejo extremadamente preciso de la línea, La Gran Ola de Kanagawa sirvió como un soplo de aire fresco para los artistas que se estaban empezado a replantear el arte occidental. Siendo un factor clave en la creación de los "ismos", principalmente el impresionismo y el japonismo (muchos artistas de occidente empezaron a incluir en sus obras aspectos del arte japonés, entre ellos Van Gogh).
El estampado influyó mucho en los impresionistas, inspirando a artistas como Claude Monet, Edgar Degas, Henri Toulouse-Lautrec, y por su puesto el antes mencionado, Vincent Van Gogh. Y como ya saben, si la gente famosa hace o dice algo, el resto de sus seguidores los copiará, y este caso no fue la excepción, dándonos a entender un poco mejor porqué se hizo tan famosa e importante en Occidente siendo todos "arrastrados por la gran ola".
Pero no solamente fue famosa en este lado del mundo. De vuelta en su país de origen, la estampa se hizo famosa en Japón ya que Hokusai le regresó su dignidad a la naturaleza retratándola de una manera tan excepcional. En ese entonces en el país nipón los retratos se hacían exclusivamente a personas, rompiendo con esta práctica al ser consciente de la fuerza incontenible de la naturaleza y la grandeza de la misma. La Gran Ola de Kanagawa trascendió con mucho las alegorías de Katsushika hasta convertirse en un hito durante décadas.
Existen varias "copias originales" de la obra por todo el planeta, ya que al ser un grabado se podían estampar las planchas múltiples veces para crear cuantos estampados se quisiera. Aunque esas planchas ya no existen actualmente, los originales que han sobrevivido al paso del tiempo se encuentran distribuidos entre los museos más importantes del mundo.
Debido a su gran presencia e interesante composición La Ola de Hokusai ha inspirado decenas de obras de arte contemporáneo como La Mer, una composición orquestral creada entre 1903 y 1905 por Claude Debussy y Mikalojus Konstantinas Čiurlionis; y sigue inspirando a los artistas de hoy en día, como a los creadores del emoji de la ola de whatsapp, pueden corroborarlo en sus teléfonos.
Con esto nos queda más que claro que La Gran Ola de Kanawaga revolucionó al arte por todo el mundo y dejó uno de los legados más duraderos y obvios en la historia del arte, estando este presente en nuestra vida diaria y rodeándonos constantemente. Una estampa que se convirtió en algo más que un objeto de colección.
Si les interesa conocer un poco más al respecto les dejaré los siguientes links donde pueden consultar más información sobre el tema. Personalmente les recomiendo el video de Antonio Villarán porque cuenta muchos datos interesantes, y el artículo de Ecos de Asia ya que se van a quedar asombrados al ver un poco de todo el legado que dejó. Cabe aclarar que nada de esto está patrocinado.
Para saber más:
> Sobre la vida de Hokusai: http://klandestinos.mekoart.net/artistas/hokusai/000.html
> Video de Antonio Villarán: https://www.youtube.com/watch?v=8U1D_GEFRLQ
> Un pequeño análisis sobre la composición de la obra: http://japonbarcelona.com/literatura/blog/?p=941
> La evolución de la ola: https://mymodernmet.com/es/la-gran-ola-historia/
> El legado de La Gran Ola: http://revistacultural.ecosdeasia.com/la-gran-ola-de-kanagawa-como-una-de-las-imagenes-mas-reproducidas-del-mundo/
¡Muy interesante!
ResponderBorrar