El Grito: Un icono del miedo y la angustia
El Grito, junto con la Mona Lisa de Leonardo Da Vinci, es la obra más reproducida y parodiada de la historia del arte. Una de las obras más icónicas del arte contemporáneo. Conocida por todo el mundo. Rodeada de múltiples historias, mitos, teorías y leyendas, el Grito encierra en su lienzo más de lo que cuenta, haciéndonos preguntar ¿qué es lo que la figura presenció y por qué realiza esa expresión tan horrorizada?
Edward Much (1863-1944) es el autor de esta espléndida obra. Todo su trabajo estuvo fuertemente marcado por su vida personal. Nacido en Noruega en el ceno de una familia con 4 hermanos. Encaja en la categoría de artistas a quienes la desgracia los persigue a ellos y sus familias. Vio fallecer de tuberculosis a su madre y a su hermana Sophie durante su niñez, y a su hermana Laura ser internada en un psiquiátrico por padecer trastornos mentales.
Posteriormente durante su adolescencia observó a su hermano Peter morir a causa de la tuberculosis, quedando únicamente su hermana Marie y su padre en casa. Si todo esto le sumamos los propios padecimientos físicos y mentales del propio Much, más un padre estricto y neurótico que se la pasó atormentándolo la mayor parte de su vida; tenemos como resultado a un pintor con una visión atormentada de la vida.
El Noruego experimentó con diversas corrientes antes de encontrar su propio estilo, al que llamó "pintura del alma". Temáticas oscuras y melancólicas con temas centrales como la soledad, la enfermedad y la muerte, acompañados de tonos sombríos y pintadas intensas, conviertiéndose en uno de los pioneros de expresionismo. Sus obras se caracterizan por reflejar la angustia y desesperación del hombre moderno.
Y es justo cuando está consolidando su estilo que aparece el Grito. El título original de la obra era El Grito de la Naturaleza, sin embargo notó que las personas reaccionaban más a la acción de figura que al sentimiento, así que la nombró Grito. Este cuadro está basado en un suceso que había vivido un año anterior, el cual dejó plasmado en su diario:
- "Iba por la calle con dos amigos cuando el sol se puso. De repente, el cielo se tornó rojo sangre y percibí un estremecimiento de tristeza. Un dolor desgarrador en el pecho. Me detuve; me apoyé en la barandilla, preso de una fatiga mortal. Lenguas de fuego como sangre cubrían el fiordo negro y azulado y la ciudad. Mis amigos siguieron andando. Yo me quedé allí, temblando de miedo. Y oí que un grito interminable atravesaba la naturaleza." -
Quizás el cuadro pueda dar la sensación de haber sido pintado en un momento de locura y apresuradamente, en cambio, fue una idea que estuvo dando vueltas por su mente durante mucho tiempo. Dando como resultado cuadros como La Desesperación, esta última se podría considerar la "versión anterior" al Grito, entre otros más.
De izquierda a derecha, arriba: La ansiedad (1894), La desesperación ver.1 (1892),
abajo: La desesperación ver.2 (1892) y el Grito (1893)
El Grito se presentó por primera vez en Berlín como parte de un conjunto de 6 obras dedicado al amor. Los 6 cuadros narraban su trágica historia de amor con Millie Thaulow, una mujer casada. En donde el desenlace de todo era la soledad, la angustia y la desolación, sentimientos representados en el Grito. Razón por la cual muchas personas creen que la figura del cuadro es el mismo Munch.
Durante su primera exposición la obra recibió muy malas críticas y comentarios por parte de la alta sociedad y los ilustrados. Sorpresivamente, fueron las personas fuera del mundo académico quienes conectaron más fácilmente con ella y la comprendieron. Dando paso a una fama y popularidad poco normal para el Noruego en esos tiempos. Munch prefería no vender sus obras y guardarlas para sí mismo, sin embargo, le habían ofrecido tanto dinero por el Grito que se vio en la necesidad de pintar otras tres versiones con diferentes materiales, además de la elaboración de un par de litografías que se comercializaron por toda Europa y Asia.
No obstante, al estar adelantada a su tiempo tuvo que esperar a que pasaran 60 años para que realmente llegase su momento, reapareciendo así en los años 50 con un significado nuevo para una sociedad nueva y popularizándose en los 80 a manos de Andy Warhol, descontextualizándole así de su primera serie amorosa, dando paso a múltiples inspiraciones como el personaje de Ghost Face de la Saga de Scream o el emoji de whatsApp.
A diferencia de la primera impresión que nos pueda dejar el cuadro, la figura andrógina que se encuentra en primer plano no está gritando, sino que está reaccionando al grito, tal y como lo relató Munch en su diario "[...] un grito interminable que atravesaba la naturaleza". Su postura y gestos no hacen más que representar esa sensación de miedo, auxilio, susto y desesperación. Y no es de sorprenderse ya que tratar en solitario la obra es aún más fuerte.
El Grito es un cuadro icónico del Siglo XX que representa la angustia y ansiedad y los tiempos. No se trata de una pintura linda, es una pintura que nos arrebata, que nos conmina a mirarla y que espontáneamente nos despierta emociones. Un cuadro que se vale por sí mismo. Todos podemos sentirnos identificados con su mensaje; el humano moderno en un momento de profunda angustia y desesperación existencial. Es un mensaje universal que trasciende sexos, razas y nacionalidades.
Como es mi costumbre dejaré abajo un par de enlaces por si gustan conocer un poco más del tema. Les recomiendo ver el video de curiosidades del cuadro, porque está muy curiosa la situación de los robos y los m&m´s, y también lean el análisis del cuadro si gustan.
Para saber más:
> Historia de "El Grito":
> Análisis del cuadro:
> Curiosidades:
> Más obras de Munch:
¡Muy interesante! El Grito es de esas obras que ves en todos lados pero realmente no sabes más de ella sino investigas con precisión, así que esto fue muy útil e informativo!
ResponderBorrar